Los libros que he publicado representan parte de la Investigación Científica que realizo en el contexto Académico, en ellos he plasmado mis reflexiones en torno a la realidad que me ha tocado vivir en el tiempo y en el espacio, reflexiones que como hipótesis en el contexto del proceso de la investigación científica he probado, para ofrecer a mis lectores contenidos sujetos a nuevas pruebas dentro de la dialéctica científica.

Mi primer libro denominado “Derecho Procesal Agrario” publicado por editorial Trillas en el año de 1988 se constituyó en el antecedente e instrumento científico inmediato para la creación de los Tribunales Agrarios mismos que fueron establecidos en México en el año de 1992, hecho que generó la invitación para ingresar a los mismos como Secretario General de Acuerdos fundador y después como Magistrado que me ha permitido comprobar mis hipótesis científicas en cada sentencia, en cada audiencia jurisdiccional que presido y en general en todo acuerdo y acto jurisdiccional.

 

Después de este primer libro escribí 9 como autor y 10 como coautor. Entre estos el libro “Modelo Trans-Universal del Derecho y del Estado” es instrumento científico para lograr las transformaciones que se requieren para dejar atrás el esclavismo económico y militar que padecemos y que ha concentrado la riqueza de todos en unas cuantas manos; mediante esta reflexión es posible aspirar al Estado Universal del Derecho, mediante el cambio del Estado de legalidad injusta al Estado de legalidad justa y de este al Estado Universal de Derecho, al precisarse las diversas manifestaciones del Estado, desde el Estado familia, el Estado comunidad o municipio, Estado interfederado, Estado Nación, Estado comunitario hasta el Estado universal, respetándose las diversas esferas de auto determinación para estimular y mantener la armonía de la humanidad .

 

Este modelo científico deja atrás los contenidos obsoletos del derecho para arribar a nuevos contenidos que permitan la observancia de la justicia y seguridad jurídica como valores del mismo, se precisa su concepto sus fuentes, sus expresiones y su indisoluble vinculación con el Estado para mantener la convivencia en los valores.

INICIO

TRAYECTORIA

  • CARGOS DESEMPEÑADOS

  • APORTACIONES

  • CUATRO PILARES

CURRICULUM

  • CURRICULUM COMPLETO

  • RESEÑA CURRICULAR

  • DOCUMENTOS CURRICULARES

LIBROS

DEFENSA DE

MI DERECHO

DE SER VOTADO

PROGRAMA DE

GOBIERNO

  • PROPUESTA INTEGRAL DE SOLUCINES

  • MIS PROPUESTAS

BLOG

PUBLICACIONES Y

ENTREVISTAS EN MEDIOS,

FOTOS Y VIDEOS.

  • VIDEO

  • FOTO

  • DOCUMENTOS CURRICULARES

Libros

Autoría

Libro

Homenaje

Libros

Coautoría

Modelo Trans-Universal del Derecho y del Estado   --------

ISBN-970-07-6923-2, Primera edición 1998.

Esta obra es indispensable para el jurista y el politólogo; de interés general, porque promueve el transito del Estado de Ley Injusta al Estado de Derecho y de éste al Estado Universal del Derecho.

En el capítulo primero se precisan los principios generales de la nueva reflexión científica. Los capítulos segundo y tercero ofrecen a todo jurista un nuevo concepto de derecho destacándose sus contenidos fundamentales y una nueva sistemática del mismo que muestra los errores de las clasificaciones y contenidos tradicionales.

El rubro número cuarto ofrece a los politólogos de todo el mundo una nueva concepción sobre el Estado y la nueva teoría sobre la clasificación del supremo poder de la humanidad que sustituye a la tradicional teoría de la división de poderes.

El rubro cinco introduce nuevas clasificaciones sobre las fuentes del derecho, con una serie de rectificaciones sobre las clasificaciones más generalizadas.

El capitulo sexto analiza los ordenes normativos; el orden moral, el orden religioso, el orden jurídico y el orden de los convencionalismos sociales para su vinculación directa con el Estado, como organización política de nuestros tiempos.

Los capítulos séptimo y octavo ofrecen un análisis sistemático sobre los valores y antivalores precisándose que los antivalores solo pueden combatirse satisfactoriamente con abundancia de valores.

Los capítulos noveno y décimo ofrecen a los lectores una reflexión científica sobre el Estado de Derecho y las estrategias procedentes para su eficiencia.

El capitulo undécimo promueve una nueva organización mundial  de la humanidad ante las deficiencias estructurales y fundamentales de la ONU y ante la acumulación de conflictos internos e internacionales que se han acentuado con los últimos acontecimientos poniendo en peligro la vida misma de la humanidad en una doble agresión; la agresión entre naciones y demás sujetos de la convivencia universal y la agresión progresiva del medio ambiente.

 

​Adquirir Libro

Reconstrucción Constitucional del Estado Mexicano   --------

ISBN - 978-607-9-00122-3, Primera edición, 2009..

La presente obra se constituye en el tratamiento científico más completo de los crecientes problemas de México, se integra por la introducción y tres unidades sistematizadas en forma sencilla para su comprensión y su análisis como medio objetivo plural e incluyente para el debate que permita a todos los mexicanos participar en la reconstrucción del país mediante un nuevo acuerdo nacional que puede concretarse en una reforma integral a la Constitución que el autor propone para inducir a la participación.

En la primera unidad se precisa y se prueba el diagnóstico a través una muestra de los problemas más graves del país; que se obtiene de las noticias que representan el acontecer nacional.

Enumera el autor en la segunda unidad los beneficios inmediatos que obtendríamos si aplicáramos sus propuestas entre las cuales se destacan las siguientes:

Precisión del rumbo del país adicionando al texto constitucional los fines de la sociedad como fines del estado.

Solución definitiva al problema de la inseguridad, la delincuencia y la impunidad con la creación del CNPJS y demás estrategias estructurales.

Nueva estructura del estado mexicano como vía eficiente para el éxito con cuatro poderes y tres funciones generales del estado.

Eficiencia del poder legislativo con derechos ciudadanos para participar en el proceso legislativo.

Introducción de las figuras del Jefe de Estado y Jefe de Gobierno para la eficiencia de la administración publica en todas sus expresiones y niveles.

Creación del poder electoral con la fortaleza, ciudadanización y transformación del IFE.

Reducción del gasto electoral creación del programa compromiso, la revocación del mandato y las demás figuras para la participación ciudadana.

Calidad y eficiencia en la protección de todos los derechos humanos fundamentales, mediante la transformación de las Comisiones en Defensorías de Derechos Humanos; y la actualización del juicio de amparo.

Creación de la función autoevaluadora del estado con base en la participación y la queja ciudadana.

Frenar el avance de los antivalores con la creación de la función educativa y de comunicación humana.

Creación del tribunal de responsabilidades en el servicio público, para enfrentar y eliminar la corrupción.

Estrategia general para el desarrollo integral sustentable del país: promoción del empleo y la seguridad social para todos, participación de la sociedad civil en la planeación para el desarrollo.

Estimulo integral a los empresarios para promover la productividad y la exportación.

La inversión de México en el mundo y del extranjero en México.

Establecimiento de la economía del esfuerzo, incluyente y eficiente.

Reducción de impuestos y aplicación redistributiva de los mismos.

Protección efectiva del medio ambiente con la creación de los Tribunales de protección ambiental.

Calidad en la administración de justicia, mediante la transformación e integración de los órganos jurisdiccionales, la creación del Código Procesal general y demás medidas para satisfacer la necesidad de justicia.

Política exterior del Estado para que México sea promotor en la construcción del Estado universal de derecho.

En la unidad tercera se plasman las propuestas de reconstrucción del país en el texto Constitucional que se destacan con negrillas; mismas que se comparan con los textos que se derogan identificadas con corchetes y con los textos que se conservan identificados con letra ordinaria.

 

 

​Adquirir Libro

Metodología del Derecho   --------

Primera edición 1996 - Actualmente 13a Edición/3a reimpresión, ISBN-970-07-7333-7

La Metodología del Derecho constituye un instrumento muy práctico para realizar Investigación Científica del Derecho Doctrinal, Legislativa, Jurisdiccional, Jurisprudencial y Convencional.

Con este libro se ha logrado transitar de la investigación Jurídica tradicional a la investigación Científica del Derecho.

El segundo capítulo aborda el proceso de la investigación científica integrada por cinco etapas: en la primera se define la investigación; en la segunda se programa lo definido, en la tercera se desarrolla lo programado, en la cuarta se escribe y registra lo desarrollado y en la quinta etapa, se autoevalúa y se aplica lo que se escribe.

En el tercer capítulo se analiza la Metodología de la Investigación como primer contenido aplicable dentro del proceso indagatorio destacándose la clasificación de la Metodología del Derecho en Metodología Doctrinal, Legislativa, Jurisdiccional, Jurisprudencial, Convencional, Docente, Sistemática e Informática.

Se aborda en el capítulo cuarto los instrumentos generales de la investigación, la ficha, la cita y la nota, como los pequeños detalles de la investigación, indispensables para la captura de informaciones, el encuentro con la ideas de otros autores y sobre todo para mostrar la fuentes de la investigación.

En el capítulo quinto y sexto, el lector tiene la oportunidad de analizar y aplicar dentro del proceso de la investigación las técnicas jurídicas de investigación documental y su relación con las técnicas jurídicas de investigación de campo.

En el capítulo séptimo se ubica la investigación jurídica dentro de la investigación científica del derecho.

Concluye la obra con el capítulo octavo que contiene la forma más sencilla para la elaboración de proyectos y productos de investigación.

La obra en su conjunto resuelve todas las interrogantes que se presentan en el proceso de la investigación científica del derecho.

 

 

 

 

​Adquirir Libro

Docencia y Didáctica   --------

ISBN - 970-07-5706-1, Tercera edición, 2014

El presente instrumento didáctico tiene como objetivo lograr los mejores resultados en la función docente que implica la formación integral de licenciados, especialistas, maestros y doctores en derecho, interesados en la solución de problemas sociales.

La obra está estructurada en siete apartados, que conducen por los contenidos esenciales del proceso enseñanza-aprendizaje del derecho, para brindar conocimientos, habilidades, valores y nuevas reflexiones sobre el trabajo docente.

El primer capítulo resuelve los problemas sobre los fines y niveles del proceso educativo.

En los capítulos segundo y tercero se analizan los contenidos de la didáctica del derecho y de las demás disciplinas de la educación, como auxiliares permanentes en cada experiencia educativa, destacando métodos y técnicas.

El capítulo cuarto proporciona la solución de los problemas de organización del trabajo docente, mediante el análisis de la sistematización general y especifica del proceso educativo y los modelos académicos correspondientes, como el modelo: “aprender investigando para aplicar el saber y difundirlo”.

Los capítulos quinto, sexto y séptimo estudian y aplican el modelo específico interactivo de mejoramiento creciente de la enseñanza-aprendizaje, que comprende la programación, la realización educativa y la autoevaluación permanente.

 

 

 

 

 

​Adquirir Libro

Derecho Político Electoral   --------

Cuarta Edición 2010, ISBN-978-607-09-0412-7

Derecho Político Electoral es una obra integral indispensable para todo ciudadano, porque ofrece en forma sencilla y sistemática los fundamentos doctrinarios sobre la materia, una guía practica de consulta de toda la legislación política-electoral dispersa y una compilación legislativa correspondiente para el acceso directo y rápido  a la información.

Asimismo, incluye una propuesta de reforma electoral que tiene por objeto convenir al Instituto Federal Electoral en Poder del Estado, transformándolo de órgano de control partidista a órgano de control ciudadano; y que introduce en México la propaganda política comparativa, el programa  comparativo de todo ciudadano que participe en las elecciones, la revocación del mandato en caso de incumplimiento del programa compromiso o de corrupción; como instrumento ciudadanos para estimular la rendición de cuentas: el referéndum, el plebiscito, la consulta popular, el candidato independiente y el ejercicio pleno del estado de votar y ser votado.

Contiene una propuesta de reforma política electoral para lograr un sistema electoral congruente con el derecho y sus valores, dejando atrás las vigentes redacciones jurídicas en la materia que otorga todos los derechos a los partidos políticos y mínimas obligaciones y todas las obligaciones para los ciudadanos con mínimos derechos para exigir cuentas sobre desviación de recursos, corrupción e incumplimiento con los compromisos de campaña.

 

 

​Adquirir Libro

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

Derecho Procesal Agrario   --------

Antecedente académico  de los Tribunales Agrarios, en éste libro publicado en 1988 con reedición en 1991, propone el Dr. Luis Ponce de León Armenta la creación de los tribunales Agrarios, los cuales se establecen en el año de 1992.

El libro se presentó en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM siendo los comentaristas el Dr. Héctor Fix Zamudio, Dr. Raúl Cervantes Ahumada y Dr. Gonzalo Armienta Calderón

 

 

 

​Adquirir Libro

La Nueva Jurisprudencia Agraria Sistematizada   --------

Este libro aborda los contenidos de la jurisprudencia como expresión del derecho que tiene por objeto la interpretación de la legislación aplicable a casos concretos.

La nueva jurisprudencia agraria sistematizada se constituye en instrumento fundamental para juzgadores, abogados y demandantes de justicia agraria a efecto de considerarse como una expresión mas del derecho que en cada caso concreto en la materia agraria debe aplicarse junto con las otras expresiones del derecho; la ley, los convenios formalizados, la doctrina científica, integrada fundamentalmente por los principios generales del derecho.

 

 

​Adquirir Libro

Compendio de Legislación Comentada

del Poder Judicial.   --------

Primera edición, 199. ISBN-970-07-1294-X

El presente compendio de legislación comentada del Poder Judicial Federal constituye un nuevo instrumento práctico para la aplicación de la nueva legislación procesal federal, que comprende las nuevas disposiciones que se han generado con motivo de la reforma al Poder judicial Federal publicada el 31 de diciembre de 1994 en el Diario Oficial de la Federación y la reforma electoral de 1996 que incorpora el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, publicada ésta en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto y el 22 de noviembre de 1996.

Esta primera edición está constituida por las nuevas disposiciones constitucionales comentadas, por la nueva Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 constitucional, por la Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, por la nueva Ley Orgánica del Poder judicial Federal con sus modificaciones, y por la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

En posteriores ediciones incluiremos la legislación procesal federal especial como es el caso de la legislación procesal electoral, la legislación procesal fiscal, la legislación procesal agraria, la legislación procesal del trabajo, la legislación procesal administrativa, la legislación procesal federal civil, la legislación procesal federal penal, etc., para mantener el objetivo inicial del presente compendio. Comentamos la nueva legislación federal de carácter general y contextual por el interés que se ha despertado por apreciar con objetividad su texto, sus virtudes, sus vicios y su aplicación concreta, lo cual nos permite determinar su diagnóstico para su permanente perfeccionamiento en búsqueda de los mejores instrumentos para la impartición de justicia.

 

 

​Adquirir Libro

Nuevo Pacto Nacional   ------------

ISBN - 970-07-5761-7, Segunda Edición, 2017

Nuevo Pacto Nacional es una propuesta para reformar nuestro máximo ordenamiento jurídico como punto de partida para lograr el desarrollo integral sustentable. Se revisan los grandes problemas nacionales y se plantea, considerando la diversidad de criterios doctrinales y políticos actuales, la renovación del Estado.

De inicio, se propone incorporar en la Constitución los fines del Estado mexicano y la función auto evaluadora. En materia de derechos humanos, que se precisen los ya reconocidos y se inserten nu8evos derivados de la reflexión científica y de los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país.

Posterior, se detallan las reformas en particular. Del poder Legislativo se persigue el predominio de la calidad sobre la cantidad de legisladores, así como la auténtica representación y una más directa en el caso de las minorías; la creación del Colegio Técnico en ambas cámaras y del Suplente Asesor. Se Sugiere una nueva reforma política con la transformación del IFE en poder electoral y su incorporación en las estructuras del Estado. Se recomiendan figuras como la renovación del mandato popular, el referéndum, el plebiscito, la consulta popular, la propaganda comparativa e instrumentos que disminuyan el financiamiento electoral

Del Poder  Ejecutivo, mejorar el servicio público y fortalecer la conducción del país con la concurrencia dinámica y sistemática de todos los poderes mediante un Consejo de Estado para asunto asuntos fundamentales y las figuras de Jefe de Gobierno Y Jefe de Estado.

En lo que toca al Poder Judicial, Se pretende la eficiencia, integración e independencia de tal poder ante las presiones políticas y los demás poderes y funciones del Estado. Asimismo, se proyecta la integración de todas las procuradurías en un Consejo General de Procuración de Justicia.

 

​Adquirir Libro

La Ciencia del Derecho   ---------

El Doctor Luis Ponce de León Armenta es el autor del modelo científico denominado "Modelo Trans-Universal del derecho y del Estado" que ha revolucionado los contenidos del Derecho y la Ciencia Política, al proponer una nueva Organización Mundial de la Humanidad mediante el tránsito del Estado de Ley Injusta al Estado de Derecho y de éste al Estado Universal del Derecho.

Es el creador de la teoría de la clasificación del Supremo Poder de la Sociedad Civil, publicada por Editorial Porrúa, que pretende desplazar la teoría de la división de poderes y lograr nuevas estructuras del Estado.

Se ha desempeñado a lo largo de su trayectoria profesional abogado, investigador, magistrado, rector, servidor público, fundador de posgrados, así como escritor de libros, artículos, y reseñas, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, maestro, asesor de tesis, sinodal, conferencista, investigador del Sistema Nacional de Investigadores y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Es autor de 142 publicaciones, 17 libros, 8 de ellos en coautoría, 108 artículos y 42 reseñas. Ha sido creador de varios proyectos de Posgrado en Derecho entre los cuales destacan: la Maestría en Derecho Corporativo y Empresarial del ITESM, la División de Estudios de Posgrado e Investigación en Derecho de la BUAP, el Posgrado en Derecho del IIDE; entre otros más....

¡Si te interesa saber más adquiere el libro!

 

​Adquirir Libro

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

De Hombres Tierras y Derechos

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

Bienestar Social

Cambio Estructural

En Chiapas: Avances y Perspectivas

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

El Derecho a la Protección de la Salud de Todos los Mexicanos

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

Instituto de Investigaciones Jurídicas: Derechos Contemporáneos de los Pueblos Indios

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

Prontuario de legislación federal electoral

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

La Constitución Mexicana de 1917

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

Cuadernos del

Instituto de Investigaciones Jurídicas

“Aspiro a que mis esfuerzos y propuestas contenidas en mis obras y ponencias sean una realidad conjuntamente con las conclusiones de los congresos que he organizado, principalmente el Congreso Constituyente Ciudadano y el Congreso de Reforma Constitucional Integral”.

Luis Ponce de León

Aspirante a candidato a la presidencia de la república.

¡Súmate a quienes trabajamos

para superar la crisis del país!

#FirmaPoncedeLeón

FIRMA

RECOLECTA

REGÍSTRATE

INICIO

TRAYECTORIA

CURRICULUM

LIBROS

DIFUSIÓN EN MEDIOS

CONÓCEME

AVISO DE PRIVACIDAD

LOS CUATRO PILARES

© 2017 LUIS PONCE DE LEÓN

CONTACTO

Ciudad de México, CDMX, México

poncedeleonarmentaluis@gmail.com

  •  

    INICIO

    TRAYECTORIA

    • CARGOS DESEMPEÑADOS

    • APORTACIONES

    NUEVOS CUATRO PILARES

    • CONGRESO CONSTITUCIONAL

    • PROGRAMA ACADÉMICO CIUDADANO

    • CONGRESO CONSTITUYENTE CIUDADANO

    • CASAS DE LA DEMOCRACIA

    LIBROS

    DIFUSIÓN EN MEDIOS

    MIS PROPUESTAS

    • PROPUESTA INTEGRAL DE SOLUCIONES

    • MIS PROPUESTAS

    BLOG

    FIRMA

Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

CONTACTO

Calz de Las Aguilas 1705, Lomas de Guadalupe, 01720 Ciudad de México, CDMX, México

poncedeleonarmentaluis@gmail.com

  •  
  • LIBROS AUTORÍA

    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

    Nuevo Pacto Nacional   ------------

    ISBN - 970-07-5761-7, Segunda Edición, 2017

    Nuevo Pacto Nacional es una propuesta para reformar nuestro máximo ordenamiento jurídico como punto de partida para lograr el desarrollo integral sustentable. Se revisan los grandes problemas nacionales y se plantea, considerando la diversidad de criterios doctrinales y políticos actuales, la renovación del Estado.

    De inicio, se propone incorporar en la Constitución los fines del Estado mexicano y la función auto evaluadora. En materia de derechos humanos, que se precisen los ya reconocidos y se inserten nu8evos derivados de la reflexión científica y de los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país.

    Posterior, se detallan las reformas en particular. Del poder Legislativo se persigue el predominio de la calidad sobre la cantidad de legisladores, así como la auténtica representación y una más directa en el caso de las minorías; la creación del Colegio Técnico en ambas cámaras y del Suplente Asesor. Se Sugiere una nueva reforma política con la transformación del IFE en poder electoral y su incorporación en las estructuras del Estado. Se recomiendan figuras como la renovación del mandato popular, el referéndum, el plebiscito, la consulta popular, la propaganda comparativa e instrumentos que disminuyan el financiamiento electoral

    Del Poder  Ejecutivo, mejorar el servicio público y fortalecer la conducción del país con la concurrencia dinámica y sistemática de todos los poderes mediante un Consejo de Estado para asunto asuntos fundamentales y las figuras de Jefe de Gobierno Y Jefe de Estado.

    En lo que toca al Poder Judicial, Se pretende la eficiencia, integración e independencia de tal poder ante las presiones políticas y los demás poderes y funciones del Estado. Asimismo, se proyecta la integración de todas las procuradurías en un Consejo General de Procuración de Justicia.

     

    ​Adquirir Libro

    Modelo Trans-Universal del Derecho y del Estado   --------

    ISBN-970-07-6923-2, Primera edición 1998.

    Esta obra es indispensable para el jurista y el politólogo; de interés general, porque promueve el transito del Estado de Ley Injusta al Estado de Derecho y de éste al Estado Universal del Derecho.

    En el capítulo primero se precisan los principios generales de la nueva reflexión científica. Los capítulos segundo y tercero ofrecen a todo jurista un nuevo concepto de derecho destacándose sus contenidos fundamentales y una nueva sistemática del mismo que muestra los errores de las clasificaciones y contenidos tradicionales.

    El rubro número cuarto ofrece a los politólogos de todo el mundo una nueva concepción sobre el Estado y la nueva teoría sobre la clasificación del supremo poder de la humanidad que sustituye a la tradicional teoría de la división de poderes.

    El rubro cinco introduce nuevas clasificaciones sobre las fuentes del derecho, con una serie de rectificaciones sobre las clasificaciones más generalizadas.

    El capitulo sexto analiza los ordenes normativos; el orden moral, el orden religioso, el orden jurídico y el orden de los convencionalismos sociales para su vinculación directa con el Estado, como organización política de nuestros tiempos.

    Los capítulos séptimo y octavo ofrecen un análisis sistemático sobre los valores y antivalores precisándose que los antivalores solo pueden combatirse satisfactoriamente con abundancia de valores.

    Los capítulos noveno y décimo ofrecen a los lectores una reflexión científica sobre el Estado de Derecho y las estrategias procedentes para su eficiencia.

    El capitulo undécimo promueve una nueva organización mundial  de la humanidad ante las deficiencias estructurales y fundamentales de la ONU y ante la acumulación de conflictos internos e internacionales que se han acentuado con los últimos acontecimientos poniendo en peligro la vida misma de la humanidad en una doble agresión; la agresión entre naciones y demás sujetos de la convivencia universal y la agresión progresiva del medio ambiente.

     

    ​Adquirir Libro

    Reconstrucción Constitucional del Estado Mexicano   --------

    ISBN - 978-607-9-00122-3, Primera edición, 2009..

    La presente obra se constituye en el tratamiento científico más completo de los crecientes problemas de México, se integra por la introducción y tres unidades sistematizadas en forma sencilla para su comprensión y su análisis como medio objetivo plural e incluyente para el debate que permita a todos los mexicanos participar en la reconstrucción del país mediante un nuevo acuerdo nacional que puede concretarse en una reforma integral a la Constitución que el autor propone para inducir a la participación.

    En la primera unidad se precisa y se prueba el diagnóstico a través una muestra de los problemas más graves del país; que se obtiene de las noticias que representan el acontecer nacional.

    Enumera el autor en la segunda unidad los beneficios inmediatos que obtendríamos si aplicáramos sus propuestas entre las cuales se destacan las siguientes:

    Precisión del rumbo del país adicionando al texto constitucional los fines de la sociedad como fines del estado.

    Solución definitiva al problema de la inseguridad, la delincuencia y la impunidad con la creación del CNPJS y demás estrategias estructurales.

    Nueva estructura del estado mexicano como vía eficiente para el éxito con cuatro poderes y tres funciones generales del estado.

    Eficiencia del poder legislativo con derechos ciudadanos para participar en el proceso legislativo.

    Introducción de las figuras del Jefe de Estado y Jefe de Gobierno para la eficiencia de la administración publica en todas sus expresiones y niveles.

    Creación del poder electoral con la fortaleza, ciudadanización y transformación del IFE.

    Reducción del gasto electoral creación del programa compromiso, la revocación del mandato y las demás figuras para la participación ciudadana.

    Calidad y eficiencia en la protección de todos los derechos humanos fundamentales, mediante la transformación de las Comisiones en Defensorías de Derechos Humanos; y la actualización del juicio de amparo.

    Creación de la función autoevaluadora del estado con base en la participación y la queja ciudadana.

    Frenar el avance de los antivalores con la creación de la función educativa y de comunicación humana.

    Creación del tribunal de responsabilidades en el servicio público, para enfrentar y eliminar la corrupción.

    Estrategia general para el desarrollo integral sustentable del país: promoción del empleo y la seguridad social para todos, participación de la sociedad civil en la planeación para el desarrollo.

    Estimulo integral a los empresarios para promover la productividad y la exportación.

    La inversión de México en el mundo y del extranjero en México.

    Establecimiento de la economía del esfuerzo, incluyente y eficiente.

    Reducción de impuestos y aplicación redistributiva de los mismos.

    Protección efectiva del medio ambiente con la creación de los Tribunales de protección ambiental.

    Calidad en la administración de justicia, mediante la transformación e integración de los órganos jurisdiccionales, la creación del Código Procesal general y demás medidas para satisfacer la necesidad de justicia.

    Política exterior del Estado para que México sea promotor en la construcción del Estado universal de derecho.

    En la unidad tercera se plasman las propuestas de reconstrucción del país en el texto Constitucional que se destacan con negrillas; mismas que se comparan con los textos que se derogan identificadas con corchetes y con los textos que se conservan identificados con letra ordinaria.

     

     

    ​Adquirir Libro

    Metodología del Derecho   --------

    Primera edición 1996 - Actualmente 13a Edición/3a reimpresión, ISBN-970-07-7333-7

    La Metodología del Derecho constituye un instrumento muy práctico para realizar Investigación Científica del Derecho Doctrinal, Legislativa, Jurisdiccional, Jurisprudencial y Convencional.

    Con este libro se ha logrado transitar de la investigación Jurídica tradicional a la investigación Científica del Derecho.

    El segundo capítulo aborda el proceso de la investigación científica integrada por cinco etapas: en la primera se define la investigación; en la segunda se programa lo definido, en la tercera se desarrolla lo programado, en la cuarta se escribe y registra lo desarrollado y en la quinta etapa, se autoevalúa y se aplica lo que se escribe.

    En el tercer capítulo se analiza la Metodología de la Investigación como primer contenido aplicable dentro del proceso indagatorio destacándose la clasificación de la Metodología del Derecho en Metodología Doctrinal, Legislativa, Jurisdiccional, Jurisprudencial, Convencional, Docente, Sistemática e Informática.

    Se aborda en el capítulo cuarto los instrumentos generales de la investigación, la ficha, la cita y la nota, como los pequeños detalles de la investigación, indispensables para la captura de informaciones, el encuentro con la ideas de otros autores y sobre todo para mostrar la fuentes de la investigación.

    En el capítulo quinto y sexto, el lector tiene la oportunidad de analizar y aplicar dentro del proceso de la investigación las técnicas jurídicas de investigación documental y su relación con las técnicas jurídicas de investigación de campo.

    En el capítulo séptimo se ubica la investigación jurídica dentro de la investigación científica del derecho.

    Concluye la obra con el capítulo octavo que contiene la forma más sencilla para la elaboración de proyectos y productos de investigación.

    La obra en su conjunto resuelve todas las interrogantes que se presentan en el proceso de la investigación científica del derecho.

     

     

     

     

    ​Adquirir Libro

    Docencia y Didáctica   --------

    ISBN - 970-07-5706-1, Tercera edición, 2014

    El presente instrumento didáctico tiene como objetivo lograr los mejores resultados en la función docente que implica la formación integral de licenciados, especialistas, maestros y doctores en derecho, interesados en la solución de problemas sociales.

    La obra está estructurada en siete apartados, que conducen por los contenidos esenciales del proceso enseñanza-aprendizaje del derecho, para brindar conocimientos, habilidades, valores y nuevas reflexiones sobre el trabajo docente.

    El primer capítulo resuelve los problemas sobre los fines y niveles del proceso educativo.

    En los capítulos segundo y tercero se analizan los contenidos de la didáctica del derecho y de las demás disciplinas de la educación, como auxiliares permanentes en cada experiencia educativa, destacando métodos y técnicas.

    El capítulo cuarto proporciona la solución de los problemas de organización del trabajo docente, mediante el análisis de la sistematización general y especifica del proceso educativo y los modelos académicos correspondientes, como el modelo: “aprender investigando para aplicar el saber y difundirlo”.

    Los capítulos quinto, sexto y séptimo estudian y aplican el modelo específico interactivo de mejoramiento creciente de la enseñanza-aprendizaje, que comprende la programación, la realización educativa y la autoevaluación permanente.

     

     

     

     

     

    ​Adquirir Libro

    Derecho Político Electoral   --------

    Cuarta Edición 2010, ISBN-978-607-09-0412-7

    Derecho Político Electoral es una obra integral indispensable para todo ciudadano, porque ofrece en forma sencilla y sistemática los fundamentos doctrinarios sobre la materia, una guía practica de consulta de toda la legislación política-electoral dispersa y una compilación legislativa correspondiente para el acceso directo y rápido  a la información.

    Asimismo, incluye una propuesta de reforma electoral que tiene por objeto convenir al Instituto Federal Electoral en Poder del Estado, transformándolo de órgano de control partidista a órgano de control ciudadano; y que introduce en México la propaganda política comparativa, el programa  comparativo de todo ciudadano que participe en las elecciones, la revocación del mandato en caso de incumplimiento del programa compromiso o de corrupción; como instrumento ciudadanos para estimular la rendición de cuentas: el referéndum, el plebiscito, la consulta popular, el candidato independiente y el ejercicio pleno del estado de votar y ser votado.

    Contiene una propuesta de reforma política electoral para lograr un sistema electoral congruente con el derecho y sus valores, dejando atrás las vigentes redacciones jurídicas en la materia que otorga todos los derechos a los partidos políticos y mínimas obligaciones y todas las obligaciones para los ciudadanos con mínimos derechos para exigir cuentas sobre desviación de recursos, corrupción e incumplimiento con los compromisos de campaña.

     

     

    ​Adquirir Libro

    Compendio de Legislación Comentada del Poder Judicial.

    Primera edición, 199. ISBN-970-07-1294-X

    El presente compendio de legislación comentada del Poder Judicial Federal constituye un nuevo instrumento práctico para la aplicación de la nueva legislación procesal federal, que comprende las nuevas disposiciones que se han generado con motivo de la reforma al Poder judicial Federal publicada el 31 de diciembre de 1994 en el Diario Oficial de la Federación y la reforma electoral de 1996 que incorpora el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, publicada ésta en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto y el 22 de noviembre de 1996.

    Esta primera edición está constituida por las nuevas disposiciones constitucionales comentadas, por la nueva Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 constitucional, por la Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, por la nueva Ley Orgánica del Poder judicial Federal con sus modificaciones, y por la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

    En posteriores ediciones incluiremos la legislación procesal federal especial como es el caso de la legislación procesal electoral, la legislación procesal fiscal, la legislación procesal agraria, la legislación procesal del trabajo, la legislación procesal administrativa, la legislación procesal federal civil, la legislación procesal federal penal, etc., para mantener el objetivo inicial del presente compendio. Comentamos la nueva legislación federal de carácter general y contextual por el interés que se ha despertado por apreciar con objetividad su texto, sus virtudes, sus vicios y su aplicación concreta, lo cual nos permite determinar su diagnóstico para su permanente perfeccionamiento en búsqueda de los mejores instrumentos para la impartición de justicia.

     

     

    ​Adquirir Libro

    Derecho Procesal Agrario   --------

    Antecedente académico  de los Tribunales Agrarios, en éste libro publicado en 1988 con reedición en 1991, propone el Dr. Luis Ponce de León Armenta la creación de los tribunales Agrarios, los cuales se establecen en el año de 1992.

    El libro se presentó en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM siendo los comentaristas el Dr. Héctor Fix Zamudio, Dr. Raúl Cervantes Ahumada y Dr. Gonzalo Armienta Calderón

     

     

     

    ​Adquirir Libro

    La Nueva Jurisprudencia Agraria Sistematizada

    Este libro aborda los contenidos de la jurisprudencia como expresión del derecho que tiene por objeto la interpretación de la legislación aplicable a casos concretos.

    La nueva jurisprudencia agraria sistematizada se constituye en instrumento fundamental para juzgadores, abogados y demandantes de justicia agraria a efecto de considerarse como una expresión mas del derecho que en cada caso concreto en la materia agraria debe aplicarse junto con las otras expresiones del derecho; la ley, los convenios formalizados, la doctrina científica, integrada fundamentalmente por los principios generales del derecho.

     

     

    ​Adquirir Libro

  • LIBRO HOMENAJE

    La Ciencia del Derecho

    El Doctor Luis Ponce de León Armenta es el autor del modelo científico denominado "Modelo Trans-Universal del derecho y del Estado" que ha revolucionado los contenidos del Derecho y la Ciencia Política, al proponer una nueva Organización Mundial de la Humanidad mediante el tránsito del Estado de Ley Injusta al Estado de Derecho y de éste al Estado Universal del Derecho.

    Es el creador de la teoría de la clasificación del Supremo Poder de la Sociedad Civil, publicada por Editorial Porrúa, que pretende desplazar la teoría de la división de poderes y lograr nuevas estructuras del Estado.

    Se ha desempeñado a lo largo de su trayectoria profesional abogado, investigador, magistrado, rector, servidor público, fundador de posgrados, así como escritor de libros, artículos, y reseñas, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, maestro, asesor de tesis, sinodal, conferencista, investigador del Sistema Nacional de Investigadores y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

    Es autor de 142 publicaciones, 17 libros, 8 de ellos en coautoría, 108 artículos y 42 reseñas. Ha sido creador de varios proyectos de Posgrado en Derecho entre los cuales destacan: la Maestría en Derecho Corporativo y Empresarial del ITESM, la División de Estudios de Posgrado e Investigación en Derecho de la BUAP, el Posgrado en Derecho del IIDE; entre otros más....

    ¡Si te interesa saber más adquiere el libro!

     

    ​Adquirir Libro

  • LIBROS COAUTORÍA

    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

    De Hombres Tierras y Derechos

    El Derecho a la Protección de la Salud de Todos los Mexicanos

    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

    La Constitución Mexicana de 1917

    Bienestar Social

    Cambio Estructural

    En Chiapas: Avances y Perspectivas

    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

    Instituto de Investigaciones Jurídicas: Derechos Contemporáneos de los Pueblos Indios

    Cuadernos del

    Instituto de Investigaciones Jurídicas

    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León

    Prontuario de legislación federal electoral

  • Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
  • Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
  • Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
  • Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León
    Nuevo Pacto Nacional | Luis Ponce de León